El Congreso Pedagógico y Curricular: La educación es el tema, fue un proceso participativo promovido por el Ministerio de Educación de Chile y la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago), para que las comunidades educativas y la ciudadanía en general, pudieran aportar en la construcción de acuerdos que orienten las políticas educativas de los próximos años.
La instancia se desarrolló entre agosto y septiembre del 2023 y marcó un hito al considerar la participación de estudiantes, desde nivel Medio Mayor a IV medio, docentes, educadoras, asistentes de la educación, madres, padres y apoderados en la actualización curricular, proceso que incidirá en el aprendizaje de 2,5 millones de escolares.
En el contexto de la Reactivación Educativa, es de gran relevancia abrir espacios de diálogo que permitan abordar las necesidades presentes y futuras de la educación chilena.
Esta pregunta buscó estimular una conversación sobre cuáles son los aprendizajes necesarios para desarrollar capacidades, conocimientos y habilidades que aporten al desarrollo de nuestra sociedad para enfrentar los desafíos actuales y futuros.
Motivó la conversación sobre el tipo de actividades, estrategias y metodologías que se consideran más adecuadas para enseñar y lograr que todos y todas aprendan, respondiendo a las diversas necesidades, intereses y características de quienes asisten a los establecimientos educativos.
La invitación fue a reflexionar sobre cómo se organiza la jornada educativa, en qué tiempos y espacios según las distintas asignaturas. Fue muy importante abrir la conversación a temas relacionados con la estructura, organización y distribución temporal para lograr mejores aprendizajes.
Las jornadas participativas del Congreso Pedagógico y Curricular lograron que:
Más de 5 mil establecimientos educacionales de todo el país fueron parte de este proceso.
Se recibieron alrededor de 30.000 actas correspondientes a los encuentros realizados.
Lo que se traduce en la participación de más de 625 mil personas que reflexionaron, dialogaron y quisieron incorporar sus visiones sobre la educación en el diseño del currículum nacional.
Del total de participantes, más de 400.000 corresponden a niños, niñas y estudiantes, alrededor de 100.000 corresponden a trabajadores y trabajadoras de la educación y más de 80.000 corresponden a madres, padres, apoderados y personas cuidadoras.
La información obtenida durante estos diversos encuentros será sistematizada por la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago), quienes a fines de este año darán cuenta de las tendencias preliminares a nivel nacional.
Estos datos serán complementados con otras fuentes de información como las mesas técnicas, convocadas por Mineduc y conformadas por expertos curriculares; el análisis de fuentes secundarias; estudios cuantitativos y cualitativos, entre otros insumos que serán parte de la propuesta de actualización curricular de 1° básico a II medio que será sometida a una consulta pública durante 2024 y posteriormente presentada al Consejo Nacional de Educación (CNED) para su aprobación.
Existen tres razones principales:
Porque desde tu experiencia como estudiante, docente, director o directora, apoderado, apoderada, o profesional de la educación, conoces bien lo que se vive en el sistema educativo.
Porque la construcción de políticas educativas sólidas requiere del aporte de todos y todas.
Porque lo que suceda en educación en los próximos años es importante para nuestra sociedad en su conjunto.
Actividades didácticas de preparación
Encuentros participativos
Análisis de la información
Devolución de resultados preliminares y finales