Preguntas frecuentes

A continuación se disponen una serie de Preguntas Frecuentes que ofrecen orientaciones para quienes faciliten el desarrollo de los Encuentros en las comunidades educativas y la ciudadanía, o para quienes participen del proceso de forma individual.

El Congreso Pedagógico y Curricular fue un proceso abierto y participativo impulsado por el Ministerio de Educación junto a la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO). En él se invitó a todas las comunidades educativas y la ciudadanía a participar para aportar en la construcción de acuerdos que orienten las políticas educativas de los próximos años.

El Congreso Pedagógico y Curricular buscó que las comunidades educativas y la ciudadanía, pudieran aportar en la construcción de acuerdos sobre ámbitos que resultan fundamentales para el desarrollo de la política educativa de los próximos años, con especial énfasis en lo curricular. El Congreso servirá, junto a otras fuentes de información, para diseñar una propuesta de actualización curricular que será presentada al Consejo Nacional de Educación, ya que se recogerá información, ideas fuerzas y grandes prioridades que orientarán esta política.

¡Todas y todos! La instancia marcó un hito al considerar la participación de estudiantes, desde nivel Medio Mayor a IV medio, docentes, educadoras, asistentes de la educación, madres, padres y apoderados en la mayor actualización curricular de los últimos ocho años, la que incidirá en el aprendizaje de 2,5 millones de escolares. Junto a las comunidades educativas, diversas fundaciones, juntas de vecinos, universidades, centros de investigación, entre otros organismos, convocaron sus propios encuentros de la sociedad civil.

La información obtenida durante estos diversos encuentros será sistematizada por la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago), quienes darán cuenta de las tendencias preliminares a nivel nacional.

Estos datos serán complementados con otras fuentes de información como las mesas técnicas, convocadas por Mineduc y conformadas por expertos curriculares; el análisis de fuentes secundarias; estudios cuantitativos y cualitativos; las propuestas entregadas por el Consejo de Reactivación Educativa, entre otros insumos que serán parte de la propuesta de actualización curricular de 1° básico a II medio, la que será sometida a una consulta pública durante 2024 y posteriormente presentada al Consejo Nacional de Educación (CNED) para su aprobación.

redes sociales
redes sociales
redes sociales
redes sociales